Qué es Verifactu, entrada en vigor y cómo afecta a tu facturación

El sistema Verifactu será obligatorio para empresas y autónomos a partir de 2026 y supone un cambio total en la forma de emitir facturas, exigiendo el uso de software homologado que garantice la inalterabilidad, trazabilidad y verificación de cada documento, con el objetivo de eliminar el fraude, reforzar la seguridad fiscal y facilitar el control por parte de la Agencia Tributaria.

El calendario para la implantación del sistema Verifactu ya está definido y afecta de forma escalonada tanto a desarrolladores de software como a empresas y autónomos. El Gobierno ha fijado fechas concretas en las que será obligatorio cumplir con la normativa Verifactu, por lo que es fundamental conocerlas para evitar sanciones y garantizar la adaptación tecnológica a tiempo.  

A continuación, te detallamos los plazos oficiales aprobados en el Real Decreto 254/2025, publicado el 1 de abril de 2025, y en la Orden Ministerial HAC/1177/2024, que regula los requisitos técnicos y de seguridad de los sistemas de facturación:  

  • 1 de enero de 2026: las empresas y entidades sujetas al Impuesto sobre Sociedades estarán obligadas a emitir todas sus facturas a través de sistemas de emisión de facturas verificables que cumplan con la normativa Verifactu. Este grupo incluye sociedades anónimas (S.A.), sociedades limitadas (S.L.) y otras personas jurídicas que deben tributar por el Impuesto sobre Sociedades. 
  • 1 de julio de 2026: es la fecha de entrada en vigor para autónomos y el resto de obligados tributarios. A partir de este momento, los profesionales, pequeños negocios y cualquier entidad que realice actividades económicas y emita facturas deberá contar con un software compatible con Verifactu, certificado y adaptado a las exigencias de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT). 
Resumen de fechas clave Verifactu 
Fecha   A quién afecta  
29 de julio de 2025  Fabricantes y desarrolladores de software  
1 de enero de 2026  Empresas que tributan por el Impuesto sobre Sociedades  
1 de julio de 2026  Autónomos y resto de obligados tributarios  

Es importante señalar que, aunque el envío automático de las facturas a la AEAT será inicialmente voluntario, el software utilizado debe estar plenamente preparado para hacerlo. En caso de requerimiento por parte de Hacienda, las empresas y autónomos estarán obligados a remitir toda la información generada por su sistema de facturación.  

Además, aquellas empresas acogidas al Suministro Inmediato de Información (SII) o ubicadas en territorios forales con sus propios sistemas (como TicketBAI) cuentan con particularidades específicas que se deben revisar en función de su caso.  

Recomendación: no esperes al último momento para adaptarte al sistema Verifactu. La implementación de estos cambios implica modificaciones técnicas, formación interna y, en muchos casos, sustitución del software actual. Cuanto antes se inicie el proceso de adaptación, mayor será la seguridad y el control sobre los procesos de facturación y cumplimiento normativo. 

Verifactu es el nuevo sistema de emisión de facturas verificables impulsado por la Agencia Tributaria, que tiene como finalidad reforzar la seguridad, trazabilidad e integridad de los procesos de facturación electrónica en España. Este sistema, conocido oficialmente como Sistema Verifactu, se enmarca dentro de las medidas recogidas en la Ley Antifraude y los reglamentos técnicos aprobados en 2023 y 2025, que buscan combatir el fraude fiscal y avanzar en la digitalización de las obligaciones tributarias.  

A través de Verifactu, las empresas, autónomos y profesionales deberán utilizar software de facturación que cumpla con estrictos requisitos de seguridad y control. Estos sistemas permiten, entre otros aspectos, generar registros inalterables de cada factura, encadenar los documentos entre sí y remitir la información a la Agencia Tributaria de forma automática y segura.  

Aunque el envío de las facturas a Hacienda puede ser voluntario, el software debe estar siempre preparado para hacerlo cuando se solicite. Además, todas las facturas emitidas deberán incorporar un código QR y una frase que indique expresamente que se trata de una factura generada mediante un sistema Verifactu, garantizando su verificabilidad y autenticidad.  

El objetivo final es garantizar una mayor transparencia en las transacciones comerciales, dificultar el uso de softwares de doble uso o manipulables, y facilitar tanto a la Administración como a los propios contribuyentes el control y la validación de las facturas. 

La llegada de Verifactu supone un cambio profundo respecto a los métodos de facturación tradicionales, en los que, en muchos casos, se utilizaban documentos en Word, Excel o programas no homologados, sin garantías reales de integridad o trazabilidad.  

Facturación Tradicional  Sistema Verifactu  
Posibilidad de emitir facturas en Word, Excel, etc.  Solo se permite software homologado y certificado  
Los registros pueden ser manipulados o alterados  Registros inalterables y encadenados entre sí  
No se requiere QR ni leyendas verificables  Obligatorio incluir código QR y frase de verificación  
Sin obligación de remisión automática a Hacienda  Capacidad de envío automático a la AEAT  
Sin trazabilidad garantizada  Registro de eventos y trazabilidad completa  
Riesgo de incumplimiento y sanciones  Cumplimiento normativo garantizado 

El sistema Verifactu no es una opción voluntaria, sino una obligación legal que deriva de la Ley 11/2021 de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal, y que se desarrolla a través de un marco normativo específico.  

Aspectos clave del reglamento Verifactu:  

  • Todos los software de facturación deberán contar con una declaración responsable que garantice su conformidad con la normativa.  
  • Los sistemas deben generar un registro de facturación inalterable de forma simultánea o anterior a la expedición de cada factura.  
  • La información debe poder remitirse a la Agencia Tributaria de forma automática, continuada y segura.  
  • Las facturas deberán incluir un código QR y una leyenda que indique que son verificables.  
  • Los sistemas deben registrar eventos internos (accesos, modificaciones, arranques, etc.) y garantizar la trazabilidad completa.  

El incumplimiento de estas obligaciones puede suponer sanciones económicas de hasta 50.000 euros por ejercicio fiscal, además de la invalidez de los sistemas de facturación que no se adapten al reglamento.  

Adaptarse a Verifactu no es solo un requisito legal, sino una medida preventiva para evitar sanciones, optimizar los procesos administrativos y garantizar que las transacciones comerciales se desarrollen bajo estándares de máxima transparencia y seguridad.  

Las principales referencias legales de Verifactu son las que se citan a continuación.  

  • Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 29.2.j: regula las obligaciones tributarias formales y exige que los sistemas informáticos de facturación garanticen integridad, conservación, trazabilidad, accesibilidad, legibilidad e inalterabilidad de los registros.  
  • Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, artículo 201 bis: tipifica como infracción grave la fabricación, producción, comercialización y tenencia de sistemas informáticos que no cumplan las especificaciones legales, incluyendo los programas manipulables o de doble uso.  
  • Ley 11/2021, de 9 de julio, de medidas de prevención y lucha contra el fraude fiscal: refuerza la obligación de que los sistemas de facturación impidan alteraciones y manipulación de datos, y sienta las bases para el desarrollo de Verifactu.  
  • Directiva (UE) 2016/1164, de 12 de julio de 2016: establece normas contra las prácticas de elusión fiscal que afectan al funcionamiento del mercado interior y sirve de marco para las normativas nacionales de lucha contra el fraude.  
  • Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre: aprueba el reglamento que regula las obligaciones de facturación, incluyendo los requisitos formales que deben cumplir las facturas emitidas.  
  • Real Decreto 1007/2023, de 5 de diciembre: regula los requisitos técnicos que deben adoptar los sistemas y programas informáticos de facturación, así como la estandarización de los formatos de los registros de facturación.  
  • Orden HAC/1177/2024, de 17 de octubre: desarrolla las especificaciones técnicas, funcionales y de contenido que deben cumplir los sistemas de facturación, en el marco de los reglamentos de facturación y de los requisitos técnicos de los programas.  
  • Resolución de 18 de diciembre de 2024, de la Agencia Tributaria: establece los documentos normalizados para acreditar la representación de terceros en los procedimientos de envío de registros de facturación a la Agencia Tributaria.  
  • Real Decreto 254/2025, de 1 de abril: modifica el Real Decreto 1007/2023, actualizando los requisitos técnicos y los plazos para que los sistemas de facturación se adapten al sistema Verifactu. 

Están exentos los contribuyentes que:  

  • Utilizan el Suministro Inmediato de Información (SII).  
  • Están ubicados en territorios forales que disponen de sistemas propios (como TicketBAI).  
  • No están obligados a emitir facturas.  

Verifactu regula el proceso de facturación para garantizar que las facturas sean auténticas, trazables y no puedan ser manipuladas. Su funcionamiento es el siguiente: 

  • El software genera un registro de facturación inalterable en el momento de emitir la factura. 
  • Todos los registros se encadenan entre sí, creando una secuencia que impide modificaciones posteriores. 
  • Cada factura debe incluir un código QR y una leyenda de verificabilidad. 
  • El sistema debe estar preparado para remitir los registros de facturación a la Agencia Tributaria de forma automática, aunque el envío es voluntario. 
  • El software debe conservar un historial de eventos técnicos (arranques, accesos, actualizaciones) para asegurar la trazabilidad completa del proceso. 

Los programas de facturación deben cumplir unos requisitos técnicos estrictos, detallados en el reglamento Verifactu. Sin estas condiciones, el software no puede utilizarse legalmente. 

El fabricante del software debe aportar una declaración responsable que certifique que el programa: 

  • Cumple los requisitos de integridad, trazabilidad e inalterabilidad exigidos. 
  • Está homologado para la generación de facturas verificables. 
  • Incluye los mecanismos técnicos requeridos (encadenamiento de registros, código QR, etc.). 

Esta declaración debe estar accesible para los usuarios y las autoridades tributarias. 

El software debe garantizar

  • La generación automática de un registro inalterable por cada factura emitida. 
  • La trazabilidad completa mediante encadenamiento de registros. 
  • La conservación de los datos en formato seguro, legible y exportable. 
  • La accesibilidad de los registros por parte de la Administración en caso de inspección. 
  • La imposibilidad de alterar, eliminar o manipular los datos de facturación. 

Cada factura emitida debe incluir

  • Un código QR con información que permite su verificación inmediata. 
  • Una leyenda que indique que se trata de una factura generada mediante un sistema Verifactu. 

El encadenamiento asegura que todas las facturas estén vinculadas entre sí, dificultando cualquier intento de manipulación o eliminación de documentos. 

Si tu software actual no está adaptado a Verifactu, es imprescindible tomar medidas antes de las fechas límite: 

  • Solicita a tu proveedor la actualización del programa conforme a la normativa Verifactu. 
  • Si el proveedor no garantiza la adaptación, busca una alternativa homologada. 
  • Verifica que el software incorpora la declaración responsable, el sistema de encadenamiento y el QR obligatorio. 
  • Realiza pruebas de funcionamiento para asegurar que el sistema genera registros inalterables y permite el envío automático de datos si decides activarlo. 
  • Forma a los usuarios internos sobre el uso del sistema y las nuevas obligaciones asociadas. 

Para garantizar una transición sin incidencias al sistema Verifactu, es recomendable seguir estas fases: 

  • Análisis inicial: revisa si tu actual software cumple con los requisitos de Verifactu y si dispone de declaración responsable. 
  • Selección del software: si es necesario, adquiere un programa adaptado y homologado. 
  • Configuración técnica: asegúrate de que el software genera los registros de facturación, incorpora el QR y registra los eventos. 
  • Pruebas y validación: emite facturas de prueba y verifica su correcto encadenamiento y validación técnica. 
  • Formación: informa y capacita al personal sobre el nuevo proceso de facturación. 
  • Puesta en marcha: implementa el sistema de forma operativa antes de los plazos legales, evitando improvisaciones. 

Software de facturación adaptado a Verifactu

Acevedo y Pagero: La solución fiable para adaptar tu facturación al sistema Verifactu  

Sabemos que la transición al sistema Verifactu puede generar dudas y complejidades, especialmente si trabajas con entornos como Oracle u otros sistemas de gestión avanzados. En Acevedo, como socio oficial de Pagero, te ofrecemos una solución homologada y preparada para cumplir con los requisitos técnicos de Verifactu, garantizando la trazabilidad, inalterabilidad y seguridad que exige la Agencia Tributaria.  

Con Pagero, líder en facturación electrónica y automatización contable, podrás emitir facturas verificables conforme a la normativa Verifactu de forma ágil, fiable y sin alterar tus procesos internos.

Más allá de la obligación legal, el sistema Verifactu aporta beneficios concretos: 

  • Mayor seguridad: Las facturas no se pueden alterar una vez emitidas. 
  • Reducción de fraudes: Se elimina la posibilidad de utilizar software de doble uso. 
  • Trazabilidad total: Cada documento queda vinculado al anterior, garantizando la integridad. 
  • Control fiscal simplificado: La remisión automática de registros facilita la gestión tributaria. 
  • Confianza comercial: Los clientes pueden verificar en tiempo real la autenticidad de las facturas. 
  • Preparación para el futuro: La adaptación a Verifactu sienta las bases para un ecosistema digital de facturación más seguro y eficiente.

¿Qué es Verifactu según la AEAT?

Es un sistema de facturación que garantiza que los registros sean inalterables, trazables y que se puedan remitir a la Agencia Tributaria, contribuyendo a la lucha contra el fraude y al control tributario en tiempo real. 

Debe incluir declaración responsable del fabricante, generar registros inalterables, incorporar código QR, encadenar las facturas y estar técnicamente preparado para enviar los registros a Hacienda.

El uso de software no homologado o la alteración de registros supone sanciones que pueden alcanzar los 50.000 euros por ejercicio fiscal, además de la invalidez legal de las facturas.

No, las facturas son inalterables una vez emitidas. Si hay errores, se debe generar una factura rectificativa conforme al procedimiento legal establecido.

El sistema Verifactu no implica costes directos por parte de la Agencia Tributaria, pero sí requiere utilizar software que cumpla los requisitos técnicos. Dependiendo del proveedor, esto puede implicar costes de licencia, actualización o suscripción. Por tanto, el servicio de facturación compatible con Verifactu puede tener coste, incluso si el acceso al sistema en sí no está sujeto a pago. 

Logo Petroamazonas

Quito, Ecuador

Resumen de privacidad
Acevedo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.